
Taller «Vocabulario escénico»
QUIÉNES LO IMPARTEN: Gisela Olmos e Inti Santamaría.
- Presentación general
El laboratorio «Vocabulario escénico» tiene como propósito despertar la conciencia corporal y espacial de los participantes. Dichos elementos se integrarán para generar un vocabulario escénico. Algunas de las dinámicas propuestas en el taller funcionarán para construir futuras creaciones. El énfasis estará puesto en la observación y percepción de los elementos que conviven en el contexto físico y concreto, sin subrayar interpretaciones psicológicas ni simbólicas.
Para ayudar a que sea más viable compartir y crear en colectivo, los bordes entre las diferentes disciplinas artísticas, de donde provengan los participantes, experimentarán un fenómeno de borramiento, de porosidad. Las fronteras entre el trabajo individual irán desapareciendo.
Asimismo, como dice John Cage: «Nuestra intención es afirmar la vida, no extraer un orden desde el caos ni proponer mejoras a la creación, sino simplemente despertar a la misma vida que estamos viviendo, la cual es tan excelente una vez que uno aparta del camino la propia mente y los propios deseos y permite que ella actúe por sí misma.»
DURACIÓN TOTAL: TRES SESIONES DE TRES HORAS CADA UNA.
EDAD: 18 A 70 AÑOS.
CUPO MÁXIMO: 15 PERSONAS.
- MATERIALES REQUERIDOS
Es importante que el espacio disponible sea amplio e idóneo para la realización de ejercicios físicos. Por ejemplo, un salón de danza.
Se necesitará un equipo de audio.
- Objetivos generales, específicos y metodología
OBJETIVO GENERAL:
- Reconocer y generar un repertorio de prácticas de trabajo útiles en la producción de obra escénica, así como crear un estado mental-corporal que permita la apertura a nuevos estímulos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) Reconocer la relación del propio cuerpo con el espacio físico circundante, especialmente el arquitectónico, a través de acciones, y experimentar, a través del movimiento, la relación de un cuerpo con otro y con la fuerza de gravedad.
2a) Hacer énfasis en el reconocimiento táctil de objetos diversos, y generar una memoria corporal de la relación y recorrido que se tuvo con ellos.
2b) Concientizar las relaciones de dos o más cuerpos entre sí dirigiendo sus trayectorias, cediendo el peso encima de los demás y generando una confianza mutua.
2c) Reconocer diferentes ritmos a través de la relación con la música de diferentes maneras.
3) Estructurar con las herramientas un resultado creativo escénico.
METODOLOGÍA:
El laboratorio consta de tres sesiones, las cuales cumplen con el objetivo de generar un vocabulario-repertorio de prácticas de trabajo útiles en la producción de obra escénica.
En las dinámicas, el grupo se dividirá en al menos dos partes: una de observadores y otra de practicantes.
En la primera sesión, abordaremos la relación del propio cuerpo con el espacio físico circundante y la fuerza de gravedad. En la segunda, generaremos una memoria corporal de la relación táctil con diversos objetos; concientizaremos las relaciones de dos o más cuerpos y generaremos confianza mutua; reconoceremos diferentes ritmos musicales.
A partir de esto se incrementará el repertorio de herramientas para la producción escénica.
Propondremos una danza lúdica de libre expresión como calentamiento para la liberación del cuerpo.
Algunos ejercicios están tomados del libro The Viewpoints Book de Anne Bogart y Tina Landau (2005).